martes, 14 de julio de 2015

“Quiero que la cultura de mi raza perdure dentro del marco universal de la cultura de los pueblos del mundo. Porque solamente en la expresión cultural de un pueblo está el sello ineludible de la esencia de su libertad, de su dignidad y de su respeto de su pueblo...NELE KANTULE"

Información básica

Los Gunas son caracterizados por ser de estatura pequeña, cortos de cuello, piel cobriza, cabello lacio y abundante, cara ancha, cabeza grande, espalda ancha, nariz aguileña o achatada, robusto de pecho, piernas cortas, y pies pequeños.
Viven en el Archipiélago de Las Mulatas o San Blas y en las cuencas de los ríos Bayano, Chucunaque y los afluentes del Tuira.
Los Gunas o Tules se concentran en las siguientes comarcas:
  1. San Blas, creada en 1953, con un nivel de provincia, pues tiene un gobernador comarcal. Se extiende desde la provincia de Colon, hasta la frontera con Colombia. reside la mayor parte de la población Tule.
  2. Madugandi, creada mediante Ley 24, de 12 de enero de 1996, como un corregimiento comarcal del distrito de Chepo. Abarca las tierras que rodean el Lago Bayano y sus afluentes.
  3. Wargandi, creada mediante Ley 34 de 5 de julio de 2000, como un corregimiento comarcal, dentro del distrito de Pinogana en Darién.

Organizacion social y economica

 

Aspectos sociales

Vivienda

Los Gunas construyen sus viviendas estilo bohíos de paja y caña brava, donde no hay muebles solo hamacas para dormir.
Los tipos de vivienda son:
  • Nega tumad (casa grande) habitación para dormir.
  • Soonega (casa de fuego) se refiere a la comida.
  • In anega (casa de la chicha) es donde se realizan las ceremonias y fiestas
  • Onmaket nega (casa del congreso) trata asuntos de menor incidente hasta mayores.
  • Uan nega (casa de los muertos) se usa cuando una persona muere.

Matrimonio


Es monógamo y matrilocal. Se traslada al novio a la casa de la novia. El novio será sometido a varias pruebas por el padre de la novia. El ritual dura entre tres y cinco días y cuando finaliza, el novio busca sus pertenencias y se integra en el hogar de su nueva esposa donde dedicara sus esfuerzos a ella y su familia y vivirá bajo los mandatos de su saka machered (suegro). Las parejas vivirán de esta forma hasta que los padres de la mujer mueran y entonces, los matrimonios que vivan bajo aquel techo, podrán independizarse. La casa es heredada por la hija mayor y los demás deben buscar sus propios hogares.

Rito de pasaje

Todos son de carácter femenino. El primero es la ico-inna o fiesta de la aguja donde se perfora el septum de las niñas para luego colocarles la argolla de oro.
El segundo rito es la inna-suit o primer corte de cabello realizado a los cuatro o cinco años de edad y es en esta ceremonia donde la niña recibe un nombre.
En la pubertad existen dos ceremonias:
La primera, inna-mutiki, inicia con la primera menstruación de la niña, la que es encerrada en una "surba" o habitación de baño por el tiempo que dure el periodo menstrual y será bañada por las mujeres de la aldea. Al terminar se hace una fiesta que reúne la mayoría de las personas del pueblo.
La segunda ceremonia de pubertad, inna-nuga, reemplaza a la inna-suit, y aquí la señorita recibirá el nombre que usará por el resto de su vida. Es una fiesta de gran importancia y lujo que dura varios días. Cuando termina, el "kantule" entona una canción, durante la cual se le corta el cabello a la señorita y se le da un nombre. Este es un ritual prematrimonial, ya que después de ser celebrado la señorita podrá contraer matrimonio.

Aspectos económicos

Se dedican a la pesca, agricultura, cultivan productos como el coco, para consumo y para la venta, también el maíz, plátano, arroz, cacao y yuca; además se dedican a elaborar productos de artesanía, principalmente la mola, que es muy solicitada, tanto nacional como internacionalmente.

Turismo


El turismo en Guna Yala es muy común, para los Gunas. Los turistas van allá y tienen un contacto cultural con los Gunas con el conjunto de danzas y con lo del poblado, le compran molas y otras artesanías.
Funcionan algunas instalaciones para turismo, especialmente en el Sector de Cartí. En Playón Chico se instaló, en una isla cercana, un Hotel Resort para ecoturismo y existen otras instalaciones en la Comunidad de Achutupu, ambas en el Corregimiento de Ailigandi.

 


 
 
 



 

Tradiciones y costumbres





























En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De estas forma, animan sus ceremonias y fiestas.    
Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra:
 
El Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar.  En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.

En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras).
     
 
La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de la primera menstruación de la niña, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la maternidad.  Permanece en su casa mientras se encuentre en su período menstrual, donde las mujeres de la comunidad  la bañan con agua del río.  En ese período, solo su madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto con ella.  La ceremonia se realiza el Kantule.
       
Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual esta acompañada de gran cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma.  Los hombres más ancianos realizan un baño ritual en el mar.
       
La ceremonia nupcial se efectúa cuando el novio se traslada a casa de la futura esposa, mientras es acompañado de un grupo de jóvenes quienes entonan cantos alusivos a su condición de casado.  En la casa de la novia, el novio es sentado un una hamaca, en compañía de la novia.  Durante el tiempo que dura el ritual, entre cuatro a cinco días, el suegro somete al novio a diversas pruebas a fin de establecer su capacidad para afrontar los retos del matrimonio.  Finalmente, debe acudir al corte de leña para demostrar su capacidad física.  Toma una bebida llamada "chucula"  (hecha a base de platano), regresa a casa de su familia a fin de buscar sus herramientas, y se instala en su nuevo hogar.

Vestimenta

Mujer Guna

Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. También usan anillos de oro en la nariz.
 

Hombre Guna

Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbatas con dijes de oro

 


 

Artesania

 

Tejidos


Son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas, molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc.
Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas", vestimenta que utilizan las mujeres.  Las molas consisten en diseños geometricos, antropomóficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.



Las Molas son hechas completamente a mano utilizando, varias capas (usualmente de 2 a 7) de diferentes colores son cosidas juntas. El diseño es luego formado al cortar diferentes partes de cada capa. Los bordes de las capas son luego cosidos. Las molas más finas tienen un cosido extremadamente fino, en estos casos, se utilizan agujas muy pequeñas y delgadas.
El diseño principal es regularmente cortado de la primera capa, y luego los otros diseños progresivamente más pequeños se van cortando de las otras capas, revelando los colores de abajo. También es posible cortar varias capas al mismo tiempo o cambiar la secuencia de colores. Algunas molas incorporan parches de colores contrastantes, lo que le da variación de colores al diseño.
Las molas varían en calidad, y el precio varía de acuerdo a esto. Un gran número de capas es un signo de alta calidad. La calidad del cosido también es un factor importante; en las mejores molas las puntadas son casi invisibles.
Las molas pueden tomar desde unas semanas hasta 6 meses para confeccionar, dependiendo de la complejidad del diseño.

Cestería

Es practicada por los hombres, quienes confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.

Cerámica

Practicada generalmente en la región continental, esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.

Talla de madera

 
Es aplicada por los hombres kunas. Con ella elaboran "piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos, figuras zoo y antropomorfas y objetos culinarios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Kuna_(etnia)http://www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml